Puedes acceder a la herramienta desde el enlace https://wetools.es/

La herramienta es sencilla de utilizar. Solo tenemos que poner la web/dominio sobre el que queremos obtener la cabecera HTTP y darle a buscar.

Acto seguido la herramienta recogerá la cabecera de la respuesta del servidor y nos la mostrará justo debajo. Así es como se mostraría el resultado.

En concreto podemos encontrar la siguiente información:
- La primera línea es la status o línea de estado; La línea de estado consta de dos partes: el protocolo, normalmente HTTP 1.1, y un código numérico de estado seguido de un mensaje breve. El código 200 significa que la petición GET tuvo éxito y el servidor devolvió los contenidos solicitados (justo después de las cabeceras). En general los códigos 200 indican respuestas correctas, los códigos 300 indican redirecciones, los códigos 400 problemas con la petición y los códigos 500 problemas del servidor.
El resto de cabeceras contienen información sobre la respuesta del servidor, por ejemplo el software que corre el servidor, en qué fecha se hizo la última modificación del recurso solicitado, etc. Nos podemos encontrar:
- Server se refiere al software del servidor web. En este ejemplo NGINX
- Content-Encoding y Content-Type proporcionan información sobre el tipo de archivo.
- Age, Cache-Control, set-cookie, Expires, Vary y **X-Cache, X-Microcache, etc.**se refieren al caching del archivo. En concreto la edad de la caché, si tiene caché, cuando expira, si usa Varnish o microcaché, etc.
- Etag y Last-Modified se utilizan para el control del archivo entregado.
- Content-lenght es el tamaño del archivo en bytes.
¿Te resultó útil?